Misión de académicos mexicanos a la elección presidencial de Estados Unidos

pastedimage

*Visitarán sitios de votación en Washington DC, Maryland y Virginia

*Está en juego la mayoría en el Senado y la composición de la Suprema Corte

Ciudad de México, 27 de octubre de 2016.-  Una delegación de 22 académicos mexicanos viajará a Estados Unidos del lunes 7 al miércoles 9 de noviembre para estar presentes en la elección presidencial.  Los académicos han organizado esta misión con interlocutores como la Embajada de México, el Instituto Cultural Mexicano, la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), el Centro Woodrow Wilson, y el Centro para el Progreso Americano (CAP).

Participan investigadores de 8 universidades: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (CISAN-UNAM), El Colegio de México, el  Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Anáhuac y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, así como otros expertos y comunicadores. En 2008 y 2012 se realizaron visitas similares.

Los investigadores intercambiarán puntos de vista con representantes de los partidos políticos y/o candidatos presidenciales, con expertos de los think-tanks, con diplomáticos y con organismos de la sociedad civil estadounidense.  Visitarán sitios de votación en Washington DC, y en los estados de Maryland y Virginia.  Se pondrá un especial énfasis en el seguimiento al voto de las comunidades Latinas.

‘Las consecuencias para México, cualquiera que sea el resultado electoral, no pueden ser subestimadas.  Tenemos que conocer muy bien el proceso político estadounidense porque México ya es un tema de política interna para ellos’, afirmó el Dr. Carlos Heredia Zubieta, profesor del CIDE.  ‘Está en juego la mayoría en el Senado y por lo tanto, la composición de la Suprema Corte, que intervienen en tratados internacionales y en la ratificación de los más altos funcionarios’, agregó la Dra. Susana Chacón, coordinadora del Grupo Interinstitucional de Estudios sobre Estados Unidos (GIEEU), integrado por estas mismas universidades. La delegación está integrada por:

MISIÓN A LAS ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

Lista de participantes actualizada al 26 octubre 2016

Nombre

Afiliación

AGUILAR, Rosario

CIDE

BARAJAS, Rosario

Economista

BLACKMORE, Hazel

COMEXUS

BRAVO REGIDOR, Carlos

CIDE

CHACÓN, Susana

Comexi

DE LOS RÍOS, Patricia

Ibero CDMX

ESCAMILLA HAMM, Patricia

Investigadora y consultora

ESCOBAR LATAPÍ, Agustín

CIESAS

GUTIÉRREZ, Elizabeth

CISAN-UNAM

HEREDIA ZUBIETA, Carlos

CIDE

LAZO, Lorenzo

Managing Director, Alemán Velasco & Associates

MUSSALI, Rina

Canal del Congreso

NÚÑEZ, Silvia

CISAN-UNAM

PELLICER, Olga

ITAM

PERAZA, José Pablo

Radio Progreso Honduras

RODRÍGUEZ BAROCIO, Raúl

Tec de Monterrey

RODRÍGUEZ SUMANO, Abelardo

Universidad de Guadalajara

SAMANIEGO, Federico

Escritor

SANTA CRUZ, Arturo

Universidad de Guadalajara

SILVA CASTAÑEDA, Sergio

ITAM

VALDÉS UGALDE, José Luis

CISAN-UNAM

VEGA CÁNOVAS, Gustavo

El Colegio de México

Para mayores informes: carlos.heredia@cide.edu , schacon25@hotmail.com

“Los archivos no son sólo memoria, son instrumentos de gestión pública”.- Proyecto Archivos Mx

img_0184Ciudad de México, 25 de octubre de 2016.- Los archivos son instrumentos de gestión pública y elemento fundamental de la rendición de cuentas, aseguraron los participantes del proyecto de investigación y divulgación “Archivos MX, gestión documental y archivos en México”, cuyo objetivo es poner en el centro del debate la importancia de estos documentos para la Administración Pública.

El proyecto tiene como punto de partida una plataforma digital www.archivosmx.cide.edu en la que se puede encontrar información sistematizada sobre la gestión documental en México, la cual tiene la meta de convertirse en un espacio de diálogo que permita a los ciudadanos entender cómo se crean, administran y resguardan los documentos que producen las instituciones públicas del país.

En el sitio también se puede encontrar el “Diagnóstico de los archivos gubernamentales en México. Una fotografía de la realidad subnacional”, de la Dra. Alejandra Ríos Cázares, como parte de las investigaciones que el CIDE y la División de Administración Pública ha venido realizando en la última década.

Al respecto, Alejandra Ríos aseguró que «cada acto de autoridad cotidiano debe crear una evidencia, ¿cómo vamos a documentarla?… Se debe trascender la idea de los archivos como memoria, como historia, para considerarlos como instrumentos de gestión pública».

A la presentación acudieron Mercedes de Vega, Directora General del Archivo General de la Nación (AGN), y Lourdes Morales Canales, directora de  la Red por la Rendición de Cuentas (RRC), pilares de la comunidad archivística nacional, misma que este proyecto pretende reunir a fin de generar conocimiento útil que pueda reflejarse en políticas públicas dirigidas.

Guillermo Cejudo, secretario académico del CIDE, reconoció el esfuerzo que encabeza la Dra. Ríos por fomentar el estudio de los archivos, además puntualizó la pertinencia del proyecto y el compromiso de la institución con esta agenda de investigación.

Por su parte, Mercedes de Vega (AGN) hizo en hincapié en que los archivos son un eje transversal de las instituciones y que es fundamental posicionar la gestión documental en la agenda pública.

«No ha habido una sola región del mundo que se salve de la destrucción de su patrimonio cultural, se trata de un memoricidio que seguimos cometiendo por ignorar el valor de los documentos. Esto ha provocado un tráfico ilícito del patrimonio archivístico, pues siempre hay compradores para lo que uno tira…», afirmó Mercedes de Vega.

Por otra parte, el Dr. Mauricio Dussauge,  profesor del CIDE, advirtió sobre los retos de la gestión documental entre los que está la “Preservación vs acceso”, la necesidad de normar los comportamientos «estratégicos» a criterio de los funcionarios públicos; regular también la “creciente participación del sector privado en actividades públicas” además de reconocer la “utilidad histórica de los archivos para discusiones contemporáneas”.

Por su parte, Lourdes Morales (RRC), indicó que la Ley General de Archivos debe mantener congruencia con la normatividad aprobada en materia de transparencia y acceso a la información y destacó la pertinencia del proyecto para el proceso de discusión en curso.

Podrás revisar la conferencia en el siguiente enlace.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Maestría en Administración y Políticas Públicas: modelo simple, pero poderoso

img_9795Ciudad de México, 20 y 21 de octubre de 2016.- La Maestría en Administración y Políticas Públicas (MAPP) celebró 40 años de formar cuadros profesionales que hoy ocupan puestos en secretarías de estado, gobiernos y organismos internacionales, y la celebración reunió a ex alumnos, profesores y expertos para debatir el presente y futuro de la maestría y sus líneas de investigación.

Durante la inauguración, el secretario académico del CIDE, Guillermo Cejudo, aseguró que la MAPP es “uno de los pilares de la institución” a través del análisis y estudio de las políticas públicas en México.

Algunas de las contribuciones de la MAPP, a decir del Dr. Cejudo, son el aprendizaje institucional, la formación de talentos para el propio CIDE y el prestigio e imagen internacional, mismos que permiten a la maestría cumplir 40 años de arduo trabajo.

Sus egresados “son la evidencia palpable de que algo hemos estado haciendo bien en estos últimos 40 años. Con un modelo simple pero poderoso: atraer jóvenes talentosos, someterlos a presiones inauditas, exigirles, presionarlos, ponerlos a escribir, transmitirles conocimientos, pero también valores”.

David Arellano, Director de la División de Administración Pública (DAP) del CIDE y egresado de la MAPP, aseguró que tres experiencias lo hacen valorar el trabajo del CIDE. La exigencia del CIDE que él mismo vivió, la crisis de 1993 donde la DAP se quedó sólo con tres profesores y la imperiosa necesidad de generar comunidad tras el lanzamiento de la revista académica “Gestión y Políticas Públicas”.

“En 40 años construir y mantener una maestría como esta ha sido un logro muy importante en un país como México y en una región como América Latina”, aseguró David Arellano.

Las celebraciones tuvieron lugar durante los días 20 y 21 de octubre en las instalaciones del CIDE con mesas de discusión donde participaron ex alumnos y profesores de la MAPP como Fernando Ocampo Carapia, CFO de Radiomóvil Dipsa (TELCEL).

El Dr. Eduardo Villarreal coordinó la mesa “¿Cómo se estudian las políticas públicas en América Latina?” con invitados internacionales, los profesores y ex alumnos de la MAPP, David Arellano y Edgar Ramírez, además del profesor Mauricio Dussauge conversaron con Brint Milward (Universidad de Arizona) y Alasdair Roberts (Universidad de Missouri).

El Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del CONACYT y ex alumno MAPP dio una conferencia magistral sobre “los retos de la Administración y las Políticas Públicas en la Sociedad del Conocimiento”, donde hizo referencia sobre los desafíos de la administración pública en México y aseguró que nuestro país deberá superar en el mediano plazo: el cambio demográfico acelerado, la rápida urbanización, las difusas fronteras entre lo nacional y lo global, así como los dilemas éticos que la función pública enfrentará una vez que ciertas innovaciones tecnológicas sean incorporadas en su quehacer diario (automatización de los servicios, inteligencia artificial y gobierno digital, por mencionar algunos).

En la celebración también se entregaron los premios a las mejores tesinas MAPP 2016, donde resultaron ganadoras Céline González Schont, Samantha Orlena Ortiz Casillas y Andrea Salas Ortiz.

El día 21, se llevó a cabo la mesa “Rendición de cuentas, transparencia y gobierno abierto: los retos de mandatos transversales” y la mesa “Juicios como mecanismos de rendición de cuentas de las políticas públicas”, donde participaron profesores nacionales e internacionales.

En la clausura, el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, aseguró que la Maestría en Administración y Políticas Públicas (MAPP) es un orgullo para el CIDE y uno de los pilares de la institución, pues “la MAPP ha contribuido de manera fundamental en la vocación del CIDE, lo hace desde su práctica, lo hace desde su docencia y desde sus egresados e investigaciones”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con el proceso acusatorio, la justicia en el Estado de México se ha vuelto más expedita pero sigue sin garantizar los derechos de los imputados y la calidad de investigación

img_5162

Ciudad de México, a 20 de octubre de 2016

  • El estudio ¿Cómo se juzga en el Estado de México? tiene como objetivo analizar cómo opera el sistema penal en esa entidad.
  • La implementación del nuevo sistema de justicia penal permitió reducir los tiempos para obtener una sentencia.
  • Queda pendiente garantizar el respeto a los derechos del imputado y mejorar la calidad de las investigaciones policiales, de los fiscales y de los defensores.

Si bien la implementación del proceso acusatorio en el Estado de México ha permitido agilizar la resolución de los casos, no ha implicado un mayor respeto a los derechos de los imputados, advirtieron hoy expertos durante la presentación del estudio ¿Cómo se juzga en el Estado de México? Una radiografía de la operación del sistema de justicia penal acusatorio, editado por México Evalúa, en colaboración con el CIDE, el Programa Transnacional sobre Justicia Penal de UCLA y la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Elaborado a partir de una revisión de 1 mil 145 expedientes concluidos entre 2010 y 2014 en el Estado de México, donde el nuevo sistema de justicia penal entró en vigor en 2009, el documento analiza cómo opera el sistema penal acusatorio y qué tipo de delitos persigue.

“La buena noticia es que los casos se procesan de forma mucho más expedita que en el sistema anterior, principalmente por el uso de salidas alternas y procedimientos abreviados”, señaló Gustavo Fondevila, Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y uno de los autores del estudio. “Así, el 76.9 por ciento de los casos se resuelve en menos de 30 días”.

Explicó que el 61 por ciento de los casos se resuelve mediante procedimientos abreviados, en el que el imputado reconoce su responsabilidad en el delito del que se le acusa a cambio de una reducción de pena, 11.7 por ciento mediante salidas alternas que implican la reparación del daño a la víctima y el cumplimiento con una serie de condiciones durante seis meses a dos años, y solamente 3.6 por ciento lleva a un juicio oral.

Otro aspecto positivo es que en el nuevo sistema, se cumple el derecho del imputado a obtener el apoyo de una defensa. En 53.5 por ciento de los casos, el imputado tuvo acceso a un defensor público, en 37.4 por ciento de los casos, a un abogado privado y en el restante 9.1 por ciento, tuvieron acceso a ambos.

“Desafortunadamente, la defensa no necesariamente interviene en el momento oportuno ni tiene la calidad requerida”, expresó Máximo Langer, Profesor de Derecho y Director del Programa Transnacional sobre Justicia Penal de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), y co-autor del estudio. “Así, en 76.9 por ciento de los casos, el abogado no aportó ninguna prueba durante la etapa de investigación complementaria y en 86.2 por ciento de los casos no presentó recursos contra las medidas tomadas por el juez”.

En este sentido, los investigadores subrayaron que el nuevo sistema de justicia no garantiza el respeto a los derechos de los imputados.

Por ejemplo, si el juez de control detecta una violación en la detención, suele ratificar la detención. Del mismo modo, en los casos en los que se han documentado lesiones en los imputados compatibles con la tortura, el juez suele ignorar dicha información y continuar el proceso como si no hubiera pasado nada.

Adicionalmente, los investigadores encontraron que la mayoría de los delitos procesados son de escasa complejidad (el 59.3 por ciento de los casos corresponde a robos) y que el 91.7 por ciento de las detenciones corresponden a una flagrancia. Esto refleja la débil capacidad de investigación de los Ministerios Públicos.

Finalmente, los autores del estudio advirtieron del uso excesivo de prisión preventiva y de la falta de control por parte de los fiscales, jueces y defensores de la investigación policial.

“Este estudio nos permite hacer recomendaciones al Estado de México, pero también al resto de las entidades, para mejorar la calidad de la justicia. Se debe contemplar la necesidad de privilegiar las salidas alternas, reducir el uso de la prisión preventiva y desarrollar una mayor capacidad de investigación por parte de los Ministerios Públicos y los defensores”, concluyó Edna Jaime, Directora General de México Evalúa.

Puede consultar el documento en: http://bit.ly/JusticiaEdomexDocumento

Puede consultar la presentación en: http://bit.ly/JusticiaEdomexPPT

***

Acerca de México Evalúa. México Evalúa es un centro de análisis de políticas públicas  que se enfoca en la evaluación y el monitoreo de la operación gubernamental para elevar la calidad de sus resultados. Apoyamos los procesos de mejora de las políticas públicas a nivel federal, estatal y local mediante la generación y/o revisión de evidencia y la formulación de recomendaciones. http://www.mexicoevalua.org/

Atención a Medios:

Laurence Pantin –  T: 59 85 02 52 al 54 (ext. 203) – C: 55 54 34 83 32 – lpantin@mexicoevalua.org

Boletín | VIII Foro Regional sobre Transformación de Conflictos Socioambientales

Expertos de América Latina analizarán las oportunidades y retos del Diálogo Multisectorial sobre el Desarrollo Energético de la Región

foro24oct

Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), El Programa de Negociación, Mediación y Diálogo del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (ProDiálogo CIDE), el Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública (CECIG), el Centro de Colaboración Cívica (CCC México), y la Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales (FLACSO México), llevarán a cabo el VIII Foro Regional sobre Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina: “Energía, Derechos e Identidades: Oportunidades y retos del diálogo multisectorial”.

El evento se realizará en la Ciudad de México en las instalaciones del CIDE en Santa Fe, los días 24 y 25 de octubre de 2016.

El programa contará con conferencias magistrales, mesas de diálogo simultáneas y una mesa redonda para analizar temas relacionados con la conflictividad socioambiental en América Latina; alcance y límites del diálogo multisectorial y la construcción de consensos; las tendencias regionales y desafíos en materia de transición energética; así como lecciones aprendidas de experiencias en la región.

El principal objetivo del Foro es promover la reflexión y abrir un espacio de diálogo multisectorial sobre los conflictos socioambientales en América Latina, particularmente sobre el desarrollo de proyectos energéticos en la región.

Se contará con expertos internacionales como Volker Frank, Fundación Futuro Latinoamericano de Ecuador; Gastón Aín Bilbao, PNUD de Panamá; Achim Wennmann, Geneva Peacebuilding Plataform de Suiza; Adrián Fernández, Latín Américan Reional Climate Initiative de México; Marina Silva, Ex Ministra de Brasil, entre otros.

A partir del día 10 de octubre de 2016, se abren las inscripciones para participar en este Foro de gran trascendencia en América Latina. La inscripción no tiene costo y puede acceder a registrarse a través del siguiente enlace: http://bit.ly/2dTTTKL Recomendamos inscribirse con tiempo ya que el cupo es limitado.

Boletín descargable

Director del CIDE, entre expertos que elegirán al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción

sergio-lopez-ayllon-2okCiudad de México, 14 de octubre de 2016.- Sergio López Ayllón, Director General del CIDE, fue designado por el Senado para integrar el Comité de Selección que tendrá como responsabilidad elegir al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.

La Comisión de Selección está compuesta por nueve ciudadanos propuestos por organismos de la sociedad civil y por universidades e institutos de investigación de todo el país. El Dr. Sergio López Ayllón es parte del grupo de expertos que proviene de las instituciones académicas.

Entre estos están Edna Jaime Treviño (directora de México Evalúa), Antonio Carlos Gómez Espiñeira (ex presidente del Colegio de Contadores Públicos y ex presidente de la Academia Mexicana de Auditoría) y Viridiana Ríos Contreras (investigadora en The Wilson Center).

A ellos se les suma María Elena Morera Mitre (Presidenta de Causa Común A.C.), Juan Ernesto Pardinas Carpizo (Director General de IMCO), Cynthia Patricia Cantero Pacheco (Presidenta ITEI), Pedro Salazar Ugarte (Director del IIJ-UNAM) y José Luis Juan Caballero Ochoa (Investigador de la Universidad Iberoamericana).

Con 91 votos a favor y dos abstenciones, el Senado aprobó esta comisión como resultado de los dictámenes de las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana y de Justicia.

El Dr. Sergio López Ayllón es Director General del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) desde el 15 de febrero de 2013. Fue Secretario General de la institución de 2007 a 2013 y Director de la División de Estudios Jurídicos en 2007, a la cual pertenece desde 2004.

También fue Investigador Titular y Secretario Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Su línea de investigación es el Derecho de Acceso a la Información, Transparencia, Rendición de Cuentas, Sistema Jurídico Mexicano, y ha escrito artículos de opinión y de investigación sobre el Sistema Nacional Anticorrupción.

Es Doctor en Derecho por la UNAM y tiene estudios en la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París.

Talentum-Universidad: los líderes que nos hacen falta

Ceremonia de inauguración del programa Talentum-Universidad: los líderes que nos hacen falta, edición 2016 “Re-imaginando México”

La ceremonia de inauguración se llevará a cabo el día jueves 17 de marzo de 2016, de 10:00 a 11:00 hrs. en el Auditorio Santa Fe en las instalaciones del CIDE.

talentum2

El Programa Interdisciplinario sobre Política y Práctica Educativas (PIPE) del CIDE tiene el honor de invitarlos a la ceremonia de bienvenida a los 60 estudiantes seleccionados, provenientes de la mayoría de las entidades federativas y matriculados en una amplia gama de universidades nacionales, tanto públicas como privadas, que participarán en el programa este año (2 de ellos son alumnos del CIDE). Con este evento da inicio la semana de inducción (1ª etapa del programa, del 17 al 23 de marzo, 2016) cuyas actividades incluyen: conferencias magistrales, talleres, cenas-charla y otras actividades grupales.

En la 2ª etapa, los estudiantes regresan a su lugar de residencia, para trabajar en línea y a distancia en un proyecto a resolver en equipo, asignado durante la semana de inducción. Posteriormente, durante la 3ª etapa, los estudiantes viajarán a la ciudad de Pittsburgh en los Estados Unidos en la que realizarán una estancia intensiva de estudio en las universidades Carnegie-Mellon y la Universidad de Pittsburgh. A su regreso a México, durante la 4ª etapa, los estudiantes realizarán una práctica “sombra”, compartiendo una jornada típica con líderes políticos, empresariales, académicos y de la sociedad civil en nuestro país. Al final del programa (5ª etapa), los estudiantes presentarán los resultados de su trabajo en equipo ante un jurado, y se llevará a cabo la clausura del programa.

Para mayor información contactar a:
Emma Mora
Oficina: + 52 (55) 6363-4034
+ 52 (55) 6721-1039

«Violan autoridades mexicanas los derechos humanos de migrantes centroamericanos: especialistas»

  • De acuerdo a las denuncias registradas por migrantes centroamericanos, los delitos son cometidos principalmente por agentes del INM, el Ejército, policías federales y municipales
  • Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Tabasco, son las entidades donde se cometen el mayor número de estos abusos

México, D.F. A 5 de noviembre de 2015.- En el cierre del primer día de actividades de la conferencia internacional “La política migratoria mexicana hacia Centroamérica” se concluye que en México persisten las medidas regresivas en torno a la protección de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos.

Rita Robles, integrante del Área de Incidencia, del Servicio Jesuita con Migrantes, calificó la situación de lamentable, ya que en nuestro país existe deficiencia en las políticas migratorias para denunciar abusos, así como sancionar a los responsables de los actos autoritarios, lo que provoca más impunidad.

Las mayores denuncias que refieren los migrantes son delitos por robo, extorsión, lesiones, cometidos principalmente por agentes del Instituto Nacional de Migración, Ejército mexicano, policías federales y municipales, siendo en los Estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Tabasco, donde se cometen el mayor número de estos abusos”, señaló.

Robles comentó que la pocas denuncias que existen de las violaciones a los derechos humanos -fenómeno que se da principalmente porque los afectados son alentados por las autoridades mexicanas para que los migrantes se desistan de presentar sus quejas- hacen que solamente el gobierno federal tenga documentadas 118 personas desaparecidas, cuando organismos de derchos humanos calculan que esa cifra puede llegar a las 26 mil.

Para Andrea González, integrante del Colectivo Ustedes somos Nosotros, el fenómeno de la violación de los derechos humanos es de raíz, tomando en cuenta que los términos empleados de las autoridades en relación a las políticas migratorias, son conceptos matizados.

Ellos hablan de ‘rescate’ o ‘aseguramiento’ cuando en realidad son redadas, detenciones masivas: dicen que hay “devoluciones”, pero en realidad son deportaciones sin que se lleve el debidio proceso. Eso sin contar con irregularidades de que a los menores migrantes los lleven a las estaciones migratorias , que en realidad son cárceles, cuando en realidad los deberían llevar al DIF, lo que lamentablemente tampoco es posible porque este organismo no tiene la infraestructura”, comentó.

Ursula Roldán, de la Universidad Rafael Landivar, de Guatemala, refirió que en su país, y en general en la región, “los migrantes son los últimos en acceder a la justicia, y que lo que viven en su camino en busca de un destino mejor, es una acumulación de derechos violados, que siemrpe queda en la impunididad y en la invisibilidad del fenómeno”.

Aunque reconocen avances en la protección de los derechos humanos de los migrantes a raíz de la reforma de 2011, coinciden que estos son insuficientes. “Con el programa de la Frontera Sur, antes los migrantes no eran sistemáticamente incterceptados y deportados, como sucede hoy en día”, señaló María Inclán, Investigadora de la División de Estudios Políticos del CIDE.

Rodolfo Cruz Piñero, de El Colegio de la Frontera Norte, hizo un llamado a ver el proigrama de la reforma migratoria desde una visión regional, y no como un problema aislado que debe resolver individualmente cada país.

Por último, Tirza Flores, del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de “El Progreso”, Honduras, destacó que se debe contar con los mecanismos trasnacionales de busqueda y acceso a la justicia. “Es necesario crear canales para denunciar hechos desde pais de origen, recibir reparación integral y sancionar a los responsables estatales y particulares”, concluyó.

o000o

Contacto en prensa:

Gerardo Soriano Palma

Tel. (+52 55) 4444 0555, Cel. (044) 55 3472 4329

gsoriano@cuadrante.com.mx

 

Aumentar las estrategias de seguridad en la Frontera Sur del país, no resuelve el fenómeno de la migración: Álvarez Icaza

  • Advierte que las nuevas rutas generadas por los migrantes hacia su paso a EU son cada vez más peligrosas
  • Realiza cuatro recomendaciones al gobierno de México para crear políticas que ponderen los derechos humanos de los migrantes

 México, D.F. A 5 de noviembre de 2015.- En el marco de la conferencia internacional “La política migratoria mexicana hacia Centroamérica” realizada en la ciudad de México, Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) rechazó que incrementar las estretagias de seguridad en la frontera sur de nuestro país, sea una manera de resolver el fenómeno de la migración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recomendó cuatro puntos básicos que las autoridades encargadas de las políticas migratorias deben tomar en cuenta al momento de establecer sus acciones: a) Migrar es un derecho humano. b) Todas las personas migrantes son sujetos de derechos humanos. c)  Sus acciones deben reconocer la dignidad humana de los migrantes. d)  Las políticas migratorias asumirán que todos los individuos tienen derecho a la justicia.

Detalló que ante el cierre de las tradicionales rutas de tránsito de los centroamericanos por parte de las autoridades mexicanas, los migrantes han optado por crear rutas cada vez más peligrosas, y es justo ahí donde “las políticas públicas deben actuar para garantizar su protección”.

Omar de la Torre, Jefe de Unidad de Política Migratoria de la Secretaria de Gobernación, y encargado de inaugurar la Conferencia Internacional, reconoció que los derechos humanos es un tema fundamental en la escena migratoria de nuestro país, donde la sociedad civil ha marcado la pauta en el trabajo que el gobierno ha desarrollado.

 “Ha costado mucho trabajo aceptar que México ya es un país de retorno y de tránsito, donde el reto es trabajar tanto en los derechos humanos de los migrantes como en la reinserción social y productiva de los mexicanos que regresan a nuestro país, en un escenario donde de 2007 a la fecha, Estados Unidos ha deportado a  casi 2 millones de mexicanos”, señaló.

 Durante su participación, Tonatiuh Guillén, Presidente del Colegio de la Frontera Norte, comentó que “México está caminando en transformarse en un país de contención migratoria en el sur, y si esta inercia continúa se corre el escenario de parecer un país anti-inmigrante”.

La conferencia internacional “La política migratoria mexicana hacia Centroamérica” se desarrolla en el Museo de la Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México, en la que también participan especialistas de Honduras, Guatemala, y El Salvador.

La ceremonia de clausura será mañana viernes 6 de noviembre, misma que correrá a cargo de Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 o000o

Contacto en prensa:
Gerardo Soriano Palma
Tel. (+52 55) 4444 0555, Cel. (044) 55 3472 4329
gsoriano@cuadrante.com.mx

 

Primer laboratorio nacional en ciencias sociales en el CIDE

renderlnpp2 renderlnpp3 renderlnpp1

Por Susana Paz

México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) es único en su tipo en México, pues está enfocado al área de las ciencias sociales y pretende convertirse en una herramienta para que estudiantes de posgrado, investigadores y tomadores de decisiones en los tres niveles de gobierno tengan acceso al conocimiento e información a partir de la utilización de bases de datos, análisis sistemático de la información, aplicación de principios teóricos, técnicas experimentales, de modelación y simulación de intervenciones gubernamentales para la comprensión de problemas del ámbito público.

Para César Rubén Gutiérrez Tenorio, profesor asociado del CIDE –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– y coordinador del Banco de Datos e Innovación Tecnológica del LNPP, el laboratorio “es pionero y único en México. Hay laboratorios nacionales en diferentes centros y universidades que son de diversas temáticas; hay de óptica, ingeniería, biología, etcétera, pero nosotros somos los únicos y los primeros en ciencias sociales”.

“Este laboratorio se sale de todo, porque no estoy midiendo la temperatura o analizando un microbio o una planta. Con nosotros a lo mejor viene un presidente municipal de alguna parte del país y nos dice: ‘quiero saber sobre la pobreza en este municipio y cómo puedo implementar una política eficaz para darle mayor apoyo a ese sector’; es solo un ejemplo, pero en este laboratorio se analiza información de manera sistemática que puede generar políticas públicas adecuadas para contribuir a la mejora del país”, agregó.

Gutiérrez Tenorio realizó estudios de Ingeniería en Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con 12 años de trayectoria en el CIDE, en el último año coordinó el Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales (BIIACS). Está a cargo de toda la parte tecnológica del laboratorio en los temas de Big Data, Data Science, tecnologías de la información, administración de bases de datos, ingeniería de datos y supercómputo. También es profesor de bases de datos de información delictiva en el Diplomado de Mando Policial dentro del CIDE.

Antecedentes

Según el coordinador, antes de que se proyectara el LNPP se creó el BIIACS en 2008, bajo la batuta del director en turno del CIDE, Enrique Cabrero Mendoza, que en aquel momento tenía la idea de generar un banco en el cual se depositaran diferentes bases de datos de diversas instituciones, ya fueran públicas o privadas.

“Todos los investigadores requieren información y dependen de datos en el momento para hacer algún artículo, libro o publicación. En aquel entonces querían información de diversas instituciones y tenían que llenar formatos y acudir a cada instancia. Lo que se le ocurrió a nuestro director en ese momento fue tener un banco de datos aquí en el CIDE, para que ya no tuvieran que ir a cada institución sino que todo estuviera alojado dentro de un repositorio de bases de datos aquí mismo”, explicó Gutiérrez Tenorio.

Las bases de datos se obtenían por medio de la donación de los propios profesores del CIDE o de alguna institución pública que tuviera información útil para la tarea diaria de los investigadores; de esa forma fue creciendo su acervo. Desde las bases del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta las de opinión sobre la presidencia, desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el de Felipe Calderón.

“Después había profesores que nos pedían que además de ayudarles con la base de datos, les ayudáramos a limpiarla y a hacer el análisis. ‘Ya la tengo, ahora cómo la trabajo, explícame cómo le hago’, entonces ahí empezamos a hacer el análisis de la información y la limpieza. Las bases de datos a veces llegan sucias, deterioradas, en formatos que no son reconocibles en las computadoras, y nosotros lo que hacemos es transformar esa información y posteriormente meternos a la parte de análisis. Después, el investigador nos pidió que se la mostráramos y le hiciéramos una visualización”, expresó.

Así, a partir de 2010 empezaron a hacer análisis, proyectos de tecnología, ya no solamente de almacenamiento, sino de análisis y presentación.

“Entonces, aparte de ser un repositorio, nos convertimos en asesores y consultores de información; después de que se fue el director seguimos trabajando como BIIACS, y en 2014 participamos en la convocatoria de laboratorios nacionales del Conacyt y ganamos, bajo la iniciativa de nuestro actual director Sergio López Ayllón, quien apostó a la creación del laboratorio nacional”, expuso.

Objetivos y usuarios

A partir de septiembre de 2014, el LNPP existe como tal en su parte sustantiva y en la parte física se trabaja desde el BIIACS. Se encuentran en construcción sus nuevas instalaciones, que estarán en función a partir de septiembre de este año y consistirán en tres pisos: el primero destinado a la parte operativa, el segundo para la investigación, y el tercero para la presentación y visualización de los datos.

De esta forma, agregó Gutiérrez Tenorio, se creará un espacio de producción de conocimiento aplicado a productos, procesos, programas y alianzas o servicios que impacten en políticas públicas para el país a nivel nacional e internacional. Por lo que se pretende dar valor social a los resultados de investigaciones y brindar acceso a bases de datos tanto cualitativas como cuantitativas sobre diversos aspectos sociales; además de analizar esta información a través de diversas herramientas como estadística, simulación dinámica y sistemas de información geográfica, análisis de redes, visualización en 2D y 3D, entre otras.

“En los orígenes del laboratorio atendíamos a investigadores del CIDE, todo era local. Como laboratorio nacional ahora podemos trabajar no solo con investigadores internos sino con externos. Tenemos que atender a todos a nivel nacional, tanto profesores, investigadores, internos, externos, estudiantes de posgrado, funcionarios públicos o gente que necesite de la información y que podamos apoyar”, aseguró.

Contarán con visualizadores de información y cualquier persona externa que requiera trabajar puede llevar sus datos y se le puede asesorar para saber cómo tratarlos y procesarlos.

“Vamos a tener un teatro para presentar toda la información, una pantalla de ocho por tres metros para que se visualicen todos los datos; que llegue nuestro profesor investigador, el presidente municipal, el alumno de posgrado, y digan: ‘quiero ver toda la visualización’ y se la mostramos en toda la pantalla. Cómo generar gráficas interactivas, cómo empezar a modelar toda esa información que ya tenemos y hacer simulaciones”, comentó.

El LNPP tendrá una estación de producción que contará con equipo de cómputo sofisticado para la creación de mapas; además, una sala de seminarios para la realización de talleres y actividades de capacitación, y una sala de telepresencia, área que permitirá colaborar en sesiones largas y con gente en ubicaciones remotas. El teatro de decisiones permitirá ayudar en el proceso de toma de decisión de servidores públicos y visualizar grandes mapas interactivos. Y también tendrá un centro de cómputo e información con software especializado y zona de capacitación.

Personal especializado

Geógrafos, ingenieros en sistemas, analistas de datos, mercadólogos y expertos en estadística son algunos de los especialistas que colaboran en el LNPP.

“También tenemos la parte de investigación. Somos ciencias sociales pero estamos abriendo la línea hacia las ciencias sociales encaminadas a la tecnología, a Big Data, a tener bases de datos enormes y poder tener información que nos permita detectar cualquier información que sea requerida para un estudio”, explicó el coordinador.

Actualmente tienen alrededor de 5 mil 600 bases de datos en diferentes temáticas en ciencias sociales, política pública, estudios internacionales, jurídicos, entre otras. Además de que firmarán un convenio con el Inegi para tener un laboratorio de microdatos en el CIDE, que se uniría al central de Aguascalientes y al laboratorio de microdatos en la Ciudad de México.

El entrevistado abundó que algunas de las actividades de los especialistas son la recolección de información cualitativa, elaboración de cuestionarios, muestreo, diseño de encuestas, capacitación a encuestadores y conducción de entrevistas o grupos de enfoque; búsqueda y manejo de bases de datos, además de la visualización de información de Big Data, parámetros estadísticos y sistemas complejos; modelación y simulación de sistemas complejos; análisis de redes sociales e información georreferenciada, así como interpretación de modelos y bases de datos para tomadores de decisiones.

Proyectos y formación académica

De acuerdo con César Gutiérrez Tenorio, uno de los principales proyectos que tienen en puerta es el Atlas de Complejidad Económica que están trabajando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Universidad de Harvard.

“La Universidad de Harvard generó una visualización de bases de datos de cómo está la economía en 100 países. Nosotros trajimos ese proyecto a México trabajándolo con la SHCP, que es la instancia que tiene toda la información económica del país, y se planea hacerlo para las 32 entidades de la República, para ver cómo está la economía, la pobreza, la migración, el salario, cuánto gana una persona, etcétera, todo este tipo de información que es la otra línea que maneja el laboratorio: hacer proyectos de investigación para alguna institución pública que nos quiera contratar”, expresó.

Otro proyecto es con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi) sobre un estudio en la colonia Polanco, en donde se midió si esa zona es propicia para construir edificios habitacionales y cuáles son las condiciones que se necesitarían para ello, vías alternas de transporte, tiendas y si vale la pena invertir.

Para el coordinador, uno de los pilares del LNPP es la presentación e investigación de resultados; y el otro, muy importante, es la formación académica.

“En este caso queremos en algún momento dado tener alumnos de posdoctorado que quieran venir a trabajar con nosotros, hacer una investigación o política pública o estén realizando alguna tesis, y puedan tener aquí todas las herramientas necesarias para poder trabajar”, aseguró.

Para la formación académica, se pretende que siempre tengan cursos de actualización en las diferentes ramas. “Estamos dando la capacitación tanto a profesores, que ellos son nuestros clientes principales, alumnos de posgrado y funcionarios públicos de cómo manejar una base de datos, cómo analizarla y visualizarla”, aseveró el coordinador.

En ese sentido, tienen también la denominada Escuela de Métodos que está abierta al público e inició este mes de junio con los ocho cursos que ofrece, impartidos por investigadores del CIDE: Visualización de datos con herramientas interactivas; Diseño de instrumentos de política pública; Introducción a los métodos de investigación cualitativa; Muestreo de encuestas; Econometría espacial; Introducción a la evaluación de impacto; Manejo de base de datos con Stata; y Teoría, métodos y aplicaciones de las redes sociales para el análisis de las políticas públicas.

Información tomada de http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/1794-el-primer-laboratorio-nacional-en-el-area-de-ciencias-sociales